Quantcast
Channel: LA ESPINA ROJA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4044

CORTOMETRAJES CUBANOS SON EXHIBIDOS EN EL MOMA DE NUEVA YORK

$
0
0

La Marea (2009) de Armando Capó. Imagen: Bahía de Santiago de Cuba. 
Cortesía de Armando Capó.

Documentary Fortnight es un festival internacional de filmes de no ficción y medias, que anualmente presenta el Museo de Arte Moderno (MoMA), de Nueva York. El evento examina las relaciones entre el arte contemporáneo y las prácticas no ficcionales, así como nuevos enfoques en el documental. La 12ma edición del festival, que tuvo lugar de febrero 28 al 4 de marzo, presentó por primera vez un ciclo de cuatro programas realizados por cineastas cubanos. Organizado por Sally Berger, curadora asistente en el Departamento de Cine del MoMA, ella realizó la selección conjuntamente con Alexandra Halkin, directora de Americas Media Initiative (AMI).

“Nuevos Cortos Cubanos” incluyó catorce realizaciones hechas entre los años 1993 y 2011 por directores jóvenes. La mayoría se exhiben por primera vez en EEUU, y ofrecen una mirada realista del campo y los cubanos, más allá de La Habana. Armando Capó, Ariagna Fajardo, Liván Magdaleno, Alejandro Ramírez Anderson, y Benito Zambrano (España) están entre los directores seleccionados, así como la artista Sandra Ramos. Fajardo y Capó estuvieron presentes para las charlas con el público de Nueva York.

Alexandra Halkin explicó que los filmes proceden de diversas fuentes: la Muestra de Jóvenes Realizadores del ICAIC, la Televisión Serrana, La Escuela de Cine y TV de San Antonio, el Instituto Superior de Arte y los propios cineastas. La mayoría de los materiales fueron traducidos y subtitulados para este evento, y el apoyo principal provino de la Fundación Ford.

La Vuelta (2008) de Ariagna Fajardo. Equipo de TV Serrana y miembros de la comunidad de La Vuelta.
Cortesía de Ariagna Fajardo.

Como la mayoría de los filmes cubanos vistos en EEUU tienen La Habana como escenario, las organizadoras decidieron reflejar otros espacios de la isla. Ariagna Fajardo, por ejemplo, procede de La Sierra Maestra y su formación aconteció en Televisión Serrana. En su corto A dónde vamos? (2009), un grupo de campesinos conversa sobre sus problemas, como escasas herramientas y transporte para sus cosechas, situación que los fuerza a abandonar sus casas en la Sierra Maestra. El filme fue exhibido en la televisión nacional, y contribuyó a crear cambios que mejoraron la situación de los campesinos. La Vuelta (2008) refleja una comunidad de fabricantes de ladrillos, y su duro trabajo que les permite sobrevivir. El corto más reciente de Ariagna, Papalotes (2011), documenta las frustraciones diarias que encuentra la comunidad. Ella lo concibe como “un mensaje a nosotros mismos: por qué no hacemos más para cambiar las cosas?”.

Televisión Serrana, la primera productora de televisión comunitaria, comenzó en 1993 como un proyecto financiado por la UNESCO. Desde entonces, ha producido más de 500 documentales que hablan del contexto y las preocupaciones de los habitantes de la Sierra. Los cineastas activos en la Televisión Serrana son hijos de los campesinos, y aunque algunos documentales son retransmitidos en canales nacionales, son hechos -sobre todo- para sus comunidades locales. En carros, o a caballos, los cineastas exhiben los filmes de pueblo en pueblo en la intrincada geografía de las montañas.

El cineasta Armando Capó es nativo de Gibara, en el Oriente de Cuba. Su corto La Inercia (2008) es una metáfora poética, un viaje expresionista en el tren eléctrico de Hersey, que corre de Matanzas a La Habana, un viaje que él mismo asume cuando se desplaza a la capital. Nos Quedamos (2009) muestra a una familia en el momento crucial del ciclón de 2009, que decide permanecer en su hogar y luchar contra una epidemia de abejas. Su filme y tesis, La Marea (2009), observa con serenidad la vida de un hombre cuya casa es una barcaza abandonada en la bahía de Santiago de Cuba, y sus reacciones a una misteriosa carta que nunca es explicada. En respuesta a una pregunta de la audiencia, Capó señaló que no le interesa las distinciones entre ficción y no ficción. “Es posible filmar un documental de tipo contemplativo, y editarlo hasta crear una historia interesante”.

Monteros (2006) de Alejandro Ramirez Anderson. 
Foto de Raúl Cañibano. Cortesía de Alejandro Ramírez Anderson.

El programa también incluyó varios cortos de Alejandro Ramírez Anderson. En De Moler (2004), antiguos trabajadores del azúcar lamentan la destrucción del molino, centro de sus vidas y trabajo durante muchos años. Monteros (2006) acompaña a un grupo de cazadores que capturan cocodrilos, tortugas, alimañas y todo lo cazable, para alimentar sus familias. Los protagonistas hablan abiertamente de sus sentimientos, esposas y novias, y la esperanza de que sus hijos no tengan que arriesgarse en la cacería, como ellos hacen. Un filme reciente, Archivo de Lidia Doce (2010), combina material de archivo y entrevistas con sobrevivientes, para contar la historia del primer batallón femenino que luchó tras la Revolución Cubana.

El corto más antiguo del programa, Los que se quedaron, data de 1993 y fue realizado por el español Benito Zambrano. En él, una madre que es aún activa militante de la Revolución habla con sentimiento y alguna amargura sobre la decisión de su hijo mayor, que dejó Cuba en 1980. Este fue uno de los primeros cortos en abordar este tema directamente.

Cisne cuello negro, cuello blanco (2009) de Marcel Beltrán.
Cortesía de Marcel Beltrán.

Otras selecciones incluyen Cisne cuello negro, cuello blanco, porMarcel Beltrán, donde estudiantes de la escuela escriben sus deseos en fragmentos de papel de colores blanco y negro, luego ensamblados en una especie de cisne de origami: “Deseo que el techo se arregle, deseo que mi fiesta de quince sea la mejor, deseo que EEUU levante el embargo”. Guanabo 23 (2007), de Beatríz García, muestra un día en el popular balneario en las afueras de La Habana y realiza comentarios irónicos sobre los temas ambientales. Las Sombras Chinescas de Liborio (2008) explora sueños privados a través de una madeja densa de eventos históricos y sicológicos, que incluyen escenas de Memorias del Subdesarrollo (1968) deTomás Gutiérrez Alea.

El programa concluyó con un corto animado de la artista Sandra Ramos. Carrera de Relevos (2010) exhibe el destino de la isla mediante una carrera de relevos donde la estaca es pasada entre figuras históricas: Cristóbal Colón, el tío Sam, el Bobo de Abela, Lenin, el personaje popular de Liborio y la artista misma.


Carrera de relevo (2010) de Sandra Ramos.
Cortesía de la Coleccíon Farber.

El público de Nueva York se mostró curioso acerca de las restricciones enfrentadas por los cineastas, y si los protagonistas de sus documentales se sentían libres de expresarse. Capó expresó que todas las producciones pertenecen al estado, y que los cineastas han aprendido a trabajar dentro de ciertos límites para permitir la creación de sus cortos. Cuando los filmes son producidos a través del ICAIC, instituto oficial del cine, existen tantos procedimientos burocráticos que el filme termina costando más que si fuese producido por los propios cineastas. Las nuevas tecnologías digitales han incrementado el número de cineastas independientes, que ruedan y editan por sí mismos. Ariagna Fajardo señaló que las personas que documenta para Televisión Serrana expresan sus criterios abiertamente. Sin embargo, como es imposible enviar dinero desde Cuba hacia el exterior, los cineastas no pueden pagar las cuotas de inscripción o enviar los filmes hacia el exterior. Así que aprenden a trabajar con esas limitaciones.

A pesar de ellas, y la falta de recursos, el cine documental es muy activo en la isla, tiene los ojos abiertos hacia su gente y su contexto. Ambos cineastas señalaron a Fernando Pérez (Suite Havana, 2003) como un director que ha influído en su generación.

Alexandra Halkin, de AMI, observó que existe un alto nivel de sofisticación cinematográfica, incluso en áreas rurales. Las escuelas de cine introducen a los estudiantes en el cine mundial, y los filmes circulan por la isla, muchas veces en copias piratas contenidas en memorias flash, que Armando Capó denomina “el canal USB” de distribución.

Varios materiales de TV Serrana están disponibles en EEUU a través de Americas Media Initiative (AMI), fundada en el año 2010 para producir, distribuir y exhibir medios de comunicación comunitarios en las Americas. El pasado año, Berger y Halkin organizaron Cerrando Distancias, que llevó cortometrajes norteamericanos a varias ciudades cubanas. “Nuevos Cortos Cubanos” en el MoMA nació de estos intercambios.

Nadine Covert es una especialista en artes visuales con un enfoque en los documentales. Ha sido durante muchos años Directora Ejecutiva de la Educational Film Library Association (EFLA) y directora de su American Film Festival, la competencia más importante de documentales de los EE.UU. Más tarde, directora del Program for Art on Film, proyecto conjunto del J. Paul Getty Trust y el Metropolitan Museum of Art. Covert ha sido miembro de la junta directiva del Robert Flaherty Film Seminar, y actualmente es consultora del Festival Internacional de Filmes sobre Arte de Montreal (FIFA).

Fuente: Cuban Art News

Viewing all articles
Browse latest Browse all 4044

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>