Quantcast
Channel: LA ESPINA ROJA
Viewing all 4043 articles
Browse latest View live

"MIMBRE", DOCUMENTAL DE SERGIO BRAVO Y MÚSICA DE VIOLETA PARRA

$
0
0


En el aniversario del golpe de Estado en Chile nos trasladamos a las zonas rurales del país para presentarles un inspirador documental de 1957, que muestra -con la música de Violeta Parra de fondo- las manos de un artesano popular fabricando sus propios diseños en mimbre. El documental fue filmado por Sergio Bravo Ramos, reconocido documentalista, productor, director de fotografía y camarógrafo que, además, es arquitecto.

Sergio Bravo Ramos (Los Andes,1927) se acercó al cine espontáneamente motivado por sus propios estudios estéticos y sus intereses sociales, que a mediados de los cincuenta estaban anunciando la maduración de la década siguiente. Para canalizar sus inquietudes tomó algunos cursos en el Instituto Fílmico de la Universidad Católica, que había sido recién fundado por Rafael Sánchez, a la sazón un jesuita que había estudiado en EE.UU. y Canadá y que posteriormente sería el más importante profesor de cine que haya tenido el país. Duró poco en esos estudios y da la sensación que nunca los extrañó mucho. Ya el año 1957 debuta con Mimbre, un documental de sólo 9 minutos, que sigue siendo un impresionante ejemplo de lo que nuestro cine sería capaz de dar de ahí en adelante. Obra íntima, lírica y al mismo tiempo sencilla y transparente, Mimbre no se parece a nada de lo que se había filmado antes en Chile, ni en el documental ni en la ficción. La realidad cotidiana y popular captada como gesto cotidiano en su más auténtica belleza. Lejos de la objetividad funcional y de la mistificación enfática, propias del documental chileno, lo que aquí aparece por primera vez es una perspectiva autóctona en la mirada y en lo que se mira. La mejor prueba de la blancura de sus intenciones la otorga el hecho que Violeta Parra al ver el material sin sonido irrumpiera en él componiendo un acompañamiento para guitarra que, como dijo un especialista del Museo del Cine de París: “Es una de las mejores composiciones de música incidental que he escuchado nunca en toda la historia de este género cinematográfico”.


LOS POEMAS CAMPESINOS DE GARCÍA LORCA

$
0
0
Poemas de la Vega
Federico García Lorca
Selección de textos: Javier Alonso Magaz, Luis García Montero y Andrea Villarrubia
Galaxia Gutenberg
144 páginas
9,90 euros

'Poemas de la Vega'(Galaxia Gutenberg). Federico García Lorca nunca se olvidó del campo en el que pasó buena parte de su infancia. Del paisaje de la Vega granadina, origen y destino del libro antológico que recoge, además de poemas, prosas, cartas y fragmentos literarios de distinto signo y formato. Un libro que prologa Luis García Montero y en cuya presentación participó Laura García Lorca, sobrina y presidenta de la Fundación que lleva el nombre del poeta.

“La imagen de Lorca como creador del significado poético de la metrópoli y su crítica a sus formas de vida ha dejado a la sombra su origen campesino, que tiene mucho que ver con el desarrollo de su obra”, explicó en la Casa del Lector de Madrid el poeta Luis García Montero, quien, además de la introducción del volumen, ha participado en la selección de textos. «Cuando yo era niño vivía en un pueblecito muy callado y oloroso de la vega de Granada. Todo lo que en él ocurría y todos sus sentires pasan hoy por mí. [...] En ese pueblo tuve mi primer ensueño de lejanías. En ese pueblo yo seré tierra y flores…», escribió el poeta.

La antología reúne prosas, poemas, fragmentos teatrales, cartas y la famosa Alocución al pueblo de Fuente Vaqueros, donde nació el 5 de junio de 1898 el escritor, hijo de un labrador rico que vivió largas temporadas en la localidad de Asquerosa (hoy Valderrubio), también en la comarca de la Vega.

Paisaje fundamental

Por su parte, Laura García Lorca, presidenta de la Fundación, insistió en que el paisaje de la Vega fue fundamental en la vida y obra del escritor, con “ramificaciones variadas y profundas que se inician en una lírica adolescente más intensa, hasta llegar a un trasfondo abstracto en dramas como Yerma”.

Poemas de la Vega se ilustra con un dibujo del propio García Lorca de 1925, en el que puede verse una casa sobre cuya fachada está escrita la palabra “Amor”.

También en el pueblo de La Huerta de San Vicente vivió el “dolor lírico de cabeza” que le producían a Lorca la fragancia y los jazmines y las damas de noche, y fue lugar también de sus primeros contactos con la literatura romántica a través de su abuela Isabel, lectora de Víctor Hugo, Zorilla, Bécquer y Dumas, ha recordado el también granadino García Montero.

La “cultura rural” de García Lorca se observa en primera instancia, añadió García Montero, en su forma de mostrar la inocencia de ese entorno frente a las tensiones de la vida urbana y después en dejar claro que las conexiones entre la poesía culta y popular “tenían mucho que ver con las canciones que oyó en su infancia, las que cantaba con su familia”.

En la yema de los dedos

La iniciativa de Poemas de la Vega partió de un grupo de profesores de secundaria de la asociación Vega Educa, que trabaja para proteger el entorno cultural de la zona, dos de cuyos asociados, Javier Alonso Magaz y Andrea Villarrubia, han participado también en la selección de los textos.

“Lorca confesaba que todo lo aprendió de la tierra, que escribía con la tierra en la yema de los dedos”, concluyó García Montero. “Una acequia, con el agua libre corriendo por los campos de la Vega. Esa es la imagen con la que le recuerdo”, apostilló su sobrina Laura.

LEER PRÓLOGO DE LUIS GARCÍA MONTERO: http://www.galaxiagutenberg.com/media/101471/poemas_de_la_vega_rus_web.pdf

Fuente: hoyesarte

"EL DON APACIBLE", DE SERGEI GERASIMOV

$
0
0
Título original: Tikhiy Don
Año: 1957
Duración: 340 min.
País: Unión Soviética (URSS)
Director: Sergei Gerasimov
Guión: Sergei Gerasimov (Novela: Mikhail Sholokhov)
Música: Yuri Levitin
Fotografía Vladimir Rapoport
Reparto: Pyotr Glebov, Elina Bystritskaya, Zinaida Kiriyenko, Daniil Ilchenko, A. Filippova, Nikolai Smirnov

El Don apacible es el título de los cuatro libros que componen la tetralogía sobre la vida de los cosacos a principios del siglo XX que escribió entre 1928 y 1940, el luego Premio Nobel, Mijail Sholojov. Los otros tres libros se titulan La guerra continúa, Rojos y blancos y El color de la paz.

Argumento:

En el jutor de Tatarski los cosacos se reúnen para marchar al campamento de mayo. Entre ellos el mayor de los hermanos Melejov, Pyotr. El hermano menor, Grigori, aún es joven para ir al servicio militar, pero no para flirtear con Aksinya, cuyo marido también parte al campamento. En la aldea, mientras tanto, se dedican a la cosecha, momento en el que Aksinya empieza su relación adúltera con Grigori Melejov.

En el aldea se propagan los rumores de esa relación, y el patriarca de los Melejov, Pantelei, toma la determinación de casar a su hijo con una hija de la familia Korshunov, Natalya. Aksinya pide a Grigori que se marchen juntos de la aldea, pero Grigori se niega. A la vuelta del campamento, Stepan, esposo de Aksinya, le da una paliza a ésta, aunque los hermanos Melejov consiguen detenerlo. Todo ello no impide que se celebre la boda entre Grigori y Natalya.

Grigori confiesa a Natalya que no le ama, que le da lástima, y la compara con la luna, ni enfría ni calienta. Grigori abandona su casa y se marcha con Aksinya para trabajar como jornalero en la hacienda del general Listnitski. Para entonces Aksinia ya está embarazada. Allí Grigori recibe una carta de Natalya pidiéndole que regrese con ella. Grigori le responde con un escueto “Has de vivir sola”, y Natalya se intenta suicidar cortándose el cuello con la hoja de una guadaña. Tiempo después Grigori parte para hacer el servicio militar, mientras Aksinya, que ya ha sido madre de una hija se queda en la hacienda.

Estalla la Primera Guerra Mundial y los cosacos, entre ellos los hermanos Melejov, parten al frente. Allí Grigori da muerte a varios soldados y descubre el sinsentido de la guerra. Aksinya que ha perdido a su hija sufre después el acoso de Listnitski, que ha regresado del frente. Mientras Grigori, que ha sido herido y está hospitalizado, es informado de los ideales revolucionarios. Una vez sano regresa a la hacienda y se entera de los amores de Aksinya con Listnitski. Grigori decide entonces regresar a su casa, con Natalya.

Grigori es padre de dos hijos con Natalya. Mientras la guerra continúa, y entre muchos soldados nace la convicción de que al fin de la guerra seguirá una revolución. Poco después, el zar Nicolás II es derrocado. Surge entonces la disputa entre los revolucionarios, que no quieren continuar la guerra, y los fieles al antiguo régimen zarista. En octubre estalla la revolución en Petrogrado.

Los cosacos regresan del frente a sus aldeas del Don, y se suceden los combates entre los revolucionarios y los fieles. Grigori que ha luchado contra el ejército rojo para intentar lograr un estado cosaco independiente, en el fondo comprende los principios revolucionarios. Se une al ejército rojo.

El director:

Sergei Gerasimov nació en 1906 en Kundravi y falleció en 1985 en Moscú. Director, guionista y actor, entre las muchas distinciones con fue premiado por parte del estado soviético, destacan tres premios Stalin de los años 1941, 1949 y 1951, el premio Lenin otorgado en 1984, y el de Héroe Socialista del Trabajo en 1974. Inició su carrera en el cine trabajando como actor en la comedia Мишки против Юденича (Osos contra Yudenich) dirigida por Grigori Kozinstev y Leonid Trauberg. En los años siguientes continúa trabajando regularmente como actor para estos directores, en cintas como Шинель (El capote), de 1926, o el célebre drama Новый Вавилон (La nueva Babilonia). A partir de ese momento, aún sin abandonar su faceta de actor, orienta su carrera a la dirección. Debuta en 1929 con el film Двадцать два несчастья (Las 22 desgracias). Su primera película sonora llega en 1936, Семеро смелых (Los siete valientes). En 1941 dirige el drama Маскарад (Mascarada) a partir de la obra de Mijail Lermontov. En 1948 dirige el drama bélico Молодая гвардия (La joven guardia). En 1951 realiza el drama Сельский врач (Médico de aldea). En 1958 realiza la obra fundamental de su carrera, El Don apacible, a partir de la novela de Mijail Sholojov, rodada en tres partes. En 1961 dirige la comedia Карьера Димы Горина (La carrera de Dima Gorin). Al año siguiente realiza Люди и звери (Personas y fieras). En 1876 dirige la adaptación de la novela de Stendhal Красное и чёрное (Rojo y negro). En 1980 realiza la adaptación de la obra de Tolstoi Юность Петра (La juventud de Pedro. A este mismo escritor dedicó su última cinta Лев Толстой (Leon Tolstoi), protagonizada por él mismo.

Fuente: Casa Rusia

VER PELICULA (6 PARTES):


Watch Don apacible 1.avi in Educativos e Instructivos | View More Free Videos Online at Veoh.com


Watch DON APACIBLE 2.avi in Educativos e Instructivos | View More Free Videos Online at Veoh.com


Watch Don apacible 3.avi in Educativos e Instructivos | View More Free Videos Online at Veoh.com


Watch Don apacible 4.avi in Educativos e Instructivos | View More Free Videos Online at Veoh.com


Watch Don apacible 5.avi in Educativos e Instructivos | View More Free Videos Online at Veoh.com


Watch Don Apacible 6.avi in Educativos e Instructivos | View More Free Videos Online at Veoh.com

"ROSAS Y ESTRELLAS", DE RAÚL MARTÍNEZ

$
0
0

Raúl Martínez
Rosas y estrellas
1972
120 x 90 cm
Oleo sobre tela
Colección Farber


El lienzo es un retrato colectivo de los héroes, que reúne a siete líderes de la independencia latinoamericana. En la última fila aparecen Simón Bolívar, Camilo Cienfuegos, el general dominicano Máximo Gómez y Antonio Maceo; en la primera fila, Fidel Castro, José Martí y Ernesto "Che" Guevara. Hay una familiaridad entre ellos que los une más allá de los amigos del tiempo y el espacio, como si se reunieran para una fotografía, reforzada por la mano del Che descansando fácilmente sobre el hombro de Martí, y por lo que parecen ser las correas de una mochila guerrillera que llevara Martí en los tiempos actuales.

En Rosas y estrellas Martí es la figura central, como se indica con las rosas en su regazo y su colocación en la composición de la pintura. Su identificación visual con líderes que nunca se conocieron entre sí en la vida real fue una respuesta a un lema oficial de la época: " Cien Años de Lucha", que expresa la continuidad de la lucha por la independencia de 1868 a la de hoy, unidos en un propósito común, basado en la vocación latinoamericana de sus esfuerzos nacionalistas.

La pintura debería haber sido considerada como un trabajo ejemplar en su completa identificación con los preceptos de la Revolución. En su lugar, fue recibida con un cierto grado de reserva. Fue exhibida en la Casa de las Américas en el marco de la Conferencia de Arte Latinoamericano en 1972, y en Chile, como parte de una importante muestra de arte cubano que viajó allí durante la presidencia de Salvador Allende. Sin embargo, la pintura fue percibida como un retrato de héroes en una intimidad demasiado casual, sin la actitud marcial de los guerreros, y por si fuera poco, entre rosas y estrellas. Dado el contexto de la época, no es de extrañar que la obra no mostrara en muchos círculos, ya pesar de su belleza y fuertes cualidades visuales fue excluida de muchas exposiciones itinerantes durante esos años.

CROWDFUNDING DOCUMENTAL DE LA RED DE SOLIDARIDAD POPULAR

$
0
0


Crowdfunding para una red en cada barrio y en cada pueblo

Esta campaña de crowdfunding (micromecenazgo o financiación masiva) tiene como objetivo principal sufragar los gastos de filmación de un documental. La RSP pretende hacer un documental de calidad que haga justicia al trabajo que va a reflejar de las distintas Redes de Solidaridad Popular.

La campaña de crowdfunding es una oportunidad para dar a conocer a la RSP y que más gente se implique. Aquí se pueden hacer las aportaciones  http://bit.ly/1xDOVY

Tras más de un año en marcha, la Red de Solidaridad Popular (RSP) cuenta con nodos en más de 40 barrios y pueblos por todo el estado español. Pasado este tiempo con esta iniciativa pretendemos con servir como una ventana por la cual más gente se asome y conozca este proyecto. El documental mostrará como las personas que más sufren la crisis pueden pasar de ser víctimas a protagonistas del cambio, satisfaciendo colectivamente el rumbo de sus vidas y organizándose para defender y reivindicar sus derechos.

La RSP quiere mostrar lo que hace, como funciona, cuánto ha logrado y cuanto más se puede lograr y por supuesto dar voz a todas esas personas que sufren la crisis y que están luchando por su presente y su futuro. Este documental al igual que todos los materiales metodológicos elaborados por la RSP www.reddesolidaridadpopular.org y disponible en su página web y será de uso y distribución libre siempre que no se utilice con fines comerciales.

Su objetivo es filmar un documental en las Comunidades Autónomas de Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura y Canarias. Visitarán distintas experiencias e iniciativas que se están llevando a cabo y que están relacionadas con las líneas de trabajo de la RSP. El documental se centrará principalmente en dar voz a aquellas personas que más sufren la crisis y que se están organizando para pasar de víctimas a protagonistas del cambio.

Este documental debe servir de inspiración para todas aquellas personas que sufren la crisis pero no ven una salida, que sirva para convencerlas que la lucha es el único camino, que hay herramientas para organizar la solidaridad, y motivarlas para poder crear una red en cada barrio y cada pueblo. Y aquí se puede ver un spot con la promoción de la campaña: http://youtu.be/Jv2gq4RtpEk


LLEGA LA FIESTA DEL PCE 2014

$
0
0

19, 20 Y 21 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Este fin de semana tendrá lugar la obligada cita anual de la Fiesta del PCE en su edición de 2014.

Desde su arranque el viernes 19 de septiembre hasta su clausura el domingo 21, una intensa actividad tomará el Parque Dolores Ibárruri de San Fernando de Henares (Madrid) en un programa que se puede ver aquí: http://www.fiesta.pce.es/2014/programa/

Cada año aumentan los contenidos y la calidad de los mismos como se puede ver en el programa de la Fiesta: Cultura, música, ideología, política, actualidad, sindicalismo, libros, documentales, coyuntura, prácticas de gestión institucional, homenajes, memoria histórica, coloquios, proyecciones, exposiciones, internacionalismo, etc., etc., son parte de las citas que ofrece la Fiesta del PCE en este año crucial que anuncia un proceso constituyente que acabe con el actual modelo de estado caracterizado por la figura del monarca pero, en el que muchas otras cosas tienen que cambiar ante el clamor del pueblo que pelea por pan, techo y trabajo en una síntesis que sume mareas, sindicatos, organizaciones sociales, movimientos ciudadanos y otros muchos colectivos.

En la cuenta de Twitter @FiestaPCE se podrán seguir a distancia las cuestiones que se vayan planteado, así como desde la red social Facebook donde este acontecimiento político estará en https://www.facebook.com/lafiestadelpce. Se tiene la intención de fletar autobuses desde todas las parte del estado.

Como dice el Director de la Fiesta del PCE de este año, Andrés Díez, en esta interesante entrevista en Mundo Obrero: “La Fiesta servirá para trenzar el proyecto de confluencia para ganar el poder para la gente” http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=4118

La Fiesta es el lugar de encuentro de la izquierda, de sus pluralidades y sus riquezas para la mayoría social, para los trabajadores y las trabajadoras. Todos los contenidos que se vayan generando se podrán ver en la web de la fiesta http://www.fiesta.pce.es/2014/

Muchas personas están trabajando para la fiesta durante meses, pero especialmente en las últimas semanas, a las que desde aquí reconocemos su insustituible papel para que el evento anual más relevante de la izquierda política, tenga un desarrollo cargado de éxitos y aciertos.

Fuente: Tu Voz. Tu Gente

ARTE COMUNISTA EN LA AVENIDA MARZHANER PROMENADE DE BERLÍN

$
0
0

Después de la aparición de la gran urbanización Marzahn en Berlín Este a principios de la década de 1970, fue construido el Paseo Marzhaner Promenade, diseñado por el arquitecto Wolf-Rüdiger Eisentraut. Se trata de una avenida residencial que se dispone como eje de la zona céntrica del Distrito de Marzhan, y que sirve como calle comercial y de actividades de ocio.

En el número 40 se encuentra se encuentra en un frontal del edificio el mosaico del artista Walter Womacka “Trabajo para la felicidad del Hombre”, realizado en 1989, en el que los elementos de diseño que componen el conjunto son el Hombre, la Cultura, la Naturaleza y la Técnica.


Otro edificio en el número 45 también contiene otro mural de mosaico de Walter Womacka, colocado en 1988. Muestra a una madre y niño en un paisaje colorido intacto bajo el símbolo de una paloma de la paz.


En una explanada delante del número 55 se localizan tres figuras de Ingeborg Hunzinger que representan un Monumento a comunistas y combatientes de la resistencia anti-fascista. Están colocados de forma individualizada delante del Freizeitforum de Marzahn. El tema se pone de manifiesto por el conjunto simbólico El abatido (piedra arenisca), El que se endereza (de bronce) y El liberado (bronce). Las esculturas fueron realizadas entre 1986 y 1991 en virtud de un concurso de arte. En el suelo, en torno a la primera escultura (El abatido), se hallan inscripciones que representan el sufrimiento conciso del período del nacionalsocialismo: “colgado - luchado - querido - quemado - olvidado - torturado - vencido - pisoteado y golpeado – liberado”.

Monumento a comunistas y combatientes de la resistencia anti-fascista, con El abatido en primer plano, junto a las inscripciones en el suelo. Al fondo, las otras dos figuras del conjunto escultórico.

El que se endereza

El liberado

En el interior de la Biblioteca Mark Twain del Freizeitforum de Marzhan se encuentra un cuadro del pintor comunista Otto Nagel expuesto como préstamo permanente de una familia de Mahlsdorf (Distrito de Marzahn-Hellersdorf de Berlín)

“Mercado semanal en Gesundbrunnen” (Otto Nagel)
Oleo sobre lienzo, 1937

LA EDITORIAL TEMPLANDO EL ACERO PUBLICA "LOS INDOMABLES", DEL ESCRITOR SOVIÉTICO BORIS GORBATOV, PREMIO STALIN EN 1946

$
0
0
Título: LOS INDOMABLES (LA FAMILIA TARAS).
Autor: BORIS GORBATOV
150 pp
Precio: 10 euros.
Editorial Templando el acero
Sinopsis: Ucrania ha sido ocupada militarmente por los nazis. Taràs es el cabeza de familia, un veterano maestro-oficial del este ucraniano. Pronto mostrara a su manera que no se sometera al fascismo alemàn. Su familia tampoco.

La editorial Templando el acero se pone en marcha a todo trapo para recuperar los viejos clasicos bolcheviques que ya una vez escribieron sobre la agresión fascista en la Ucrania de la II Mundial.

El primer autor y más conocido es Boris Gorbatov, nacido en la Ucrania Soviética fue uno de los escritores de moda en la URSS por sus novelas antifascistas, casi todas sus novelas hablan de actos heroicos en el Donbass como "La Célula del konsomol", aunque pasó a la posteridad por recibir el premio Stalin al escribir "Los Indomables (la familia de Tarás)" que es el libro que vamos a recuperar.

La novela nos traza un cuadro realista sobre la resistencia del pueblo ucraniano del Donbass ante la ocupación genocida fascista y fue en su epoca un verdadero fenómeno de masas, teniendo su réplica en el cine.

Los beneficios obtenidos se enviarán a la actual resistencia antifascista de Ucrania del este.

PEDIDOS

● Enviando un correo electrónico a: MAIMAR_1@HOTMAIL.COM
● No olvides comunicar tu nombre y apellidos, domicilio, código postal, población y DNI/NIF. Si resides en Canarias, debes de indicar tu D.N.I.
● Los portes dependerán siempre del tamaño y peso del paquete, y son a cargo del cliente.

Atención nueva cuenta: puedes abonar tu pedido ingresando la cantidad total en la cuenta de la BBVAnúmero 0182 1585 10 0201552772 y enviarnos el justificante del ingreso a través de correo electrónico.


http://librosml.blogspot.com.es/

"EL CASO MAIAKOVSKI", NUEVO CÓMIC DE LAURA PÉREZ VERNETTI

$
0
0
El caso Maiakovski
Laura Pérez Vernetti
Editorial Luces de Gálibo
ISBN: 978-84-15117-28-5
52 págs.
17 x 24 cm
PVP: 18 euros
Junio de 2014


La dibujante adapta la vida y la obra del poeta de la revolución rusa
 
Vladímir Maiakovski (1893-1930) es una de las figuras más relevantes de la poesía rusa de comienzos del siglo XX, cuya vida y obra estuvo estrechamente unida a la Revolución Bolchevique. Y también fue uno de los fundadores del futurismo ruso. Pero tan interesante como su obra fue su corta vida (se suicidó a los 36 años).

Ahora Laura Pérez Vernetti, una de las grandes del cómic español, aúna su vida y su obra en una espectacular novela gráfica: El caso Maiakovski (Luces de Gálibo).

“Después de haber dibujado un álbum sobre Fernando PessoaPessoa & cia (Luces de Gálibo), cuya vida era insignificante comparada con su obra, me apetecía tratar un poeta cuya vida fulgurante fuera significativa para toda su poesía –asegura Laura-.

“Maiakovski tuvo una vida apasionante y ordené en mi libro sus poesías siguiendo el periplo de sus vivencias hasta su dramático suicidio”.

“El cómic –continua la autora- está dividido en dos partes: la primera es la narración de su vida y la segunda son sus poemas que van describiendo su apasionante vida”.

Una obra por y para la historia

La obra de Maikovski, es inseparable de los acontecimientos históricos que le tocó vivir, porque fue uno de los mayores defensores de la revolución bolchevique. De hecho, se dedicó a promocionarla por todo el mundo, cruzando Europa entera e incluso visitando los Estados Unidos y México.

“Su obra –asegura Laura- es particularmente interesante durante su juventud, en los años 1912, 1913, 1914 y 15 y más tarde nos interesan como registro de su vida llena de aventuras y comprometida con su tiempo”.

“A través de la vida y poemas de Maiakovski –continúa la dibujante- podemos conocer y participar en los acontecimientos más importantes de la Rusia de inicios del siglo XX y de su ebullición revolucionaria”.

“Con Pessoa estábamos al margen de la historia y los movimientos sociales, pero con Maiakovski estamos en el ojo del huracán a nivel social e histórico”.

Un cómic de vanguardia

A pesar de su larga trayectoria en el cómic (empezó a publicar en 1981 en la revista El Víbora y no ha parado), sorprende que Laura siga siendo una de las artistas más innovadoras y vanguardistas del cómic español. Y le sigue encantando hacer experimentos gráficos, como en este libro.

Por ejemplo, en la biografía de Maiakovski le viste con palabras en ruso. “Incorporé en algunas viñetas de su biografía palabras y el alfabeto ruso porque me parecen muy hermosas desde el punto de vista del diseño y porque quería incorporar al personaje Maiakovski en su época y en su propia lengua”.

Laura confiesa que su fuente de inspiración ha sido: “Como en el libro de Fernando Pessoa, los movimientos artísticos y estéticos de inicios del siglo XX, porque es un período que me interesa mucho y que sigue siendo, a inicios de nuestro siglo XXI, una fuente importante de inspiración para todos los creadores”.

Como en el caso de Pessoa, Laura ha vuelto a enfrentarse a la traslación de la poesía al cómic: “No es fácil traducir la poesía al lenguaje en secuencia del cómic porque con frecuencia elude la secuencia y la acción, necesarias ambas en la mayoría de las narraciones en historieta”.



Una historia en rojo y negro

En esta ocasión Vernetti utiliza el color rojo como un elemento narrativo más: “Utilicé el bitongo de negro y rojo porque es una gama que utilizaron mucho las vanguardias rusas de inicios del siglo XX y, en particular, Maiakovski y Rodchenko, en su agencia de creación y publicidad”.
“El bitongo rojo-negro tiene una gran fuerza expresiva gráfica con una marcada economía de medios en la utilización de los colores. Es un trabajo de síntesis y de elegir lo esencial para el dibujante de cómic. Es también una gama "fuerte e impactante" y poco "amanerada" como también lo era el propio Maiakovski”.

Dentro de ese afán de experimentación le Laura, destacamos los retratos del poeta con los que abre cada capítulo del libro: “Los hice con la técnica del graffiti -asegura- porque quería incluir esta estética poco cursi, callejera y popular a un cómic dedicado a Maiakovski”.

El retrato duro de este poeta requería un tratamiento de técnica y estilo de este tipo. El graffiti no se suele utilizar en cómic porque tienes que trabajar con una plantilla en acetato, sprays de diferentes colores y hacer reservas separadas para cada color. Además el graffiti se trabaja mejor en un tamaño que no sea demasiado pequeño y me convenía para el rostro de Maiakovski y su poesía y obra que reivindicaban los lenguajes "duros", populares, callejeros, etc., como la técnica del graffiti”. (Tenéis esos retratos al final del artículo)

Fuente: RTVE

"REED, MÉXICO INSURGENTE", DE PAUL LEDUC

$
0
0
Título original: Reed, México insurgente
Año: 1973
Duración: 124 min.
País: México
Director: Paul Leduc
Guión: Paul Leduc, Emilio Carballido, Juan Tovar (Libro: John Reed)
Fotografía: Alexis Grivas (B&W)
Reparto: Claudio Obregón, Eduardo López Rojas, Ernesto Gómez Cruz, Juan Ángel Martínez, Carlos Castañón, Víctor Fosado, Lynn Tillet, Hugo Velázquez, Eraclio Zepeda, Enrique Alatorre
Sinopsis: Película biográfica que se centra en la vida, aventuras y acción política del periodista norteamericano John Reed, a partir de su propio libro de recuerdos "México insurgente".

"Reed, México insurgente" es una película de Paul Leduc, de 1973. Presenta a John Reed, periodista de los Estados Unidos que estuvo en México en los días de la revolución. Llegó en 1911, como corresponsal de guerra de un medio de Estados Unidos. Realizó entrevistas, crónicas. Conoció a Pancho Villa. Publicó un libro llamado "México insurgente", de quie la película de Leduc toma el nombre. Reed también estuvo en la Revolución Rusa, sobre la que escribió el libro clásico: "Diez días que conmovieron al mundo". Fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Estados Unidos. Murió en Moscú, en 1920, a los 32 años. La película presenta historias recogidos por él en México, en 1913 y 1914.
           
Está dividida en tres partes:
           
Cartel: Refugiados mexicanos cruzan la frontera México - EUA, fines de 1913
Este segmento incluye el ingreso de John Reed (Claudio Obregón) a México desde Estados Unidos, su trabajo de cronista realizado desde el ejército del general Urbina (Eduardo López Rojas), su amistad con uno de sus comandantes (Hugo Velázquez), la derrota del ejército de Urbina a mano de los colorados, la huída a través del campo, la muerte de su amigo. Dura 1 hora 7 minutos de la versión que vi.
          
Cartel: Nogales, Enero de 1914
Incluye una visita de John Reed a Venustiano Carranza, que sería presidente de México. Dura unos 3 minutos.
          
Cartel: Villa asiste al entierro de don Abraham González. Chihuahua febrero de 1914
Incluye un reportaje a Pancho Villa. Luego Reed acompaña a las tropas de Villa, que viajan en tren hacia lo que será la batalla y la toma de Gómez Palacio. Dura unos 34 minutos. Es la parte más difícil de seguir sin alguna información histórica.
            
Por su parte, John Reed no es un testigo pasivo de los acontecimientos. No es solamente un ojo, una cámara fotográfica, una lapicera. Leduc lo muestra como un hombre que lucha contra el miedo. Alguien que vacila entre su papel de espectador, de periodista, y su deseo de tomar una mayor participación en los acontecimientos. Una temática propia de fines de los años sesenta, comienzos de los setenta, aunque su carácter históricamente fechado no le roba vigencia al film, ni tampoco a la temática.
            
Lejos de la batalla, en un descampado. Leduc fotografía de este modo la vacilación de John Reed (Claudio Obregón), que por una parte quiere mayor participación en lo que pasa y por otra tiene miedo.
          
"Reed, México insurgente" es un trabajo complejo y Leduc logra un buen equilibrio entre sus distintos elementos. El cine que recrea episodios históricos, la historia individual de John Reed (su conflicto interior), e imágenes documentales que parecen tomadas de viejas fotografías. También mantiene un buen balance entre el progreso y la continuidad de la acción - sobre todo en el primer segmento - y el valor de los fragmentos en sí mismos. Está filmada en color sepia, como si se tratara de una película de la época. La imagen está cuidada. Tiene fuerza de verdad.
          
Hay fragmentos que merecen mencionarse:
Cuando Reed entra a México, un hombre fusil en mano, cubierto el torso con un poncho, para el carro en el que viaja con un comerciante. El comerciante le da un choclo. El hombre entonces se sienta a comerlo a un costado del camino y pueden pasar. El comerciante le comenta a Reed que es un soldado que se volvió loco al escuchar el estallido de un cañón en la batalla.
John Reed va a comer con los comandantes de las tropas del general Urbina. Les explica que quiere escribir para su periódico norteamericano sobre la revolución y lo que esta pasando en México. Sobre las batallas, quiénes están peleando y porqué pelean.
"¿Porqué estamos peleando? ¡Pues por la libertad!" le dice un comandante.
"¿Qué es la libertad?" pregunta Reed.
"La libertad es hacer lo que yo quiera cuando quiera." dice otro comandante.
"¿Y si eso perjudica a alguien?", pregunta Reed.
"¡Pues allá él!" contesta el comandante.
"¿Y si la libertad de alguien lo perjudica a usted?", pregunta Reed.
"Pues me lo quiebro." contesta el comandante.
"Oiga Míster," le dice otro comandante "aquí la tierras antes eran de los ricos. Ahora son nuestras. Cuando ganemos esta revolución, vamos a tener un gobierno de hombres. No de ricos."
El general Urbina le pide a John Reed que le haga un retrato con su cámara de periodista. Reed accede respetuosamente: "Precisamente iba a pedírselo", le contesta. Halagado, el general pide la chaqueta con las medallas y una tabla para escribir su nombre: "Para que sepan a quién le ha tomado la fotografía". En un patio de tierra, frente a una vieja construcción blanca, el general prepara la escena. Le llevan un sillón de mimbre. También caballos. Pide la pistola. Se pone la chaqueta con las medallas. Un sombrero. Van dos mujeres. También llevan una victrola. Hay perros. Hay un hombre de blanco detrás. El general se sienta. Un enano sostiene la tabla con su nombre. John Reed lo retrata, pero después perderá la cámara.
Un soldado comenta a otro y a Reed su proyecto para construir un carro a caballo artillado. Le hubiera colocado ametralladoras laterales para abrir camino. Se queja de que su capitán no aceptó su idea.
La huida a campo traviesa, a caballo o a pie, del ejército de Urbina, derrotado y perseguido por los colorados.
Una mujer combatiente le pide a Reed pasar la noche con él. Ese pedido precede la dolorosa noticia de la muerte de un amigo.

Hay dos episodios centrales en la película.
Cuando el ejército del general Urbina va a enfrentar a los colorados. Marchan al frente a caballo. Reed quiere acompañarlos. Le dicen que no. No alcanzan los caballos y además no quieren que lo maten. Reed declara repetidamente que quiere ir. Los ve alejarse. Ve un caballo suelto, sin ensillar. Lo corre, pero no lo alcanza. Finalmente se queda solo. La cámara no sigue a los combatientes. No muestra la carnicería. Muestra a John Reed pateando un tachito con rabia en un terreno pelado delante de unas casas que quedaron vacías. Algunos combatientes tampoco tenían caballos y fueron a la batalla a pie. Corriendo. Es una escena perfectamente anodina. En otras circunstancias esta escena sería un truco del director para encubrir la insuficiencia de la producción. En esta película no es un subterfugio: retrata el miedo de John Reed y su deseo de vencerlo. Lo anodino se enfrenta perfectamente - y por lo tanto se asocia, se aparea - con la violencia que no se ve.
               
El Pancho Villa de "Reed, México insurgente"
            
El segundo episodio central de la película de Paul Leduc es el reportaje que John Reed le hace a Pancho Villa (Heraclio Zepeda); general de 26 años.

Fuente: Pensar en cine

VER PELICULA:

"LA FUNDICIÓN DE ACERO", DE ALEXANDER MOSOLOV

$
0
0


La composición más famosa de Mosolov, La fundición de acero, era originalmente el primer movimiento de la suite de un ballet, Acero. La obra se estrenó en Moscú el 4 de diciembre de 1927, en un concierto de la Asociación por la Música Contemporánea para conmemorar el décimo aniversario de la Revolución. Su estreno europeo fue en el Festival de la ISCM de 1930 en Lieja, y dos meses más tarde fue estrenada en América por la Orquesta de Cleveland. Aunque en un principio fue elogiada en la URSS como un "poderoso himno a la máquina" y una obra que glorificaba la industrialización y el trabajador, en pocos años pasó a ser condenada por las autoridades. De Acero sólo sobrevive La fundición de acero; el manuscrito del ballet se perdió en 1929.

La Revolución de Octubre de 1917 en Rusia creó las condiciones ideales para incubar un movimiento de corte futurista en ese país. Los compositores soviéticos comenzaron a experimentar en este campo. De este proceso se generó un grupo de futuristas entre los que se encuentran Roslavets, Mosolov, Deshevov, Davidenko, Goedicke, Gnessin y Pathenko. Ellos se plantearon escribir obras de estructura simple, modernas y que fueran de fácil audición por la gran masa de la población, desde los granjeros colectivos, hasta los obreros de las siderúrgicas. 

Subtitulado "La música de las máquinas", la breve composición es una evocación musical clamorosa de la industrialización de la época, una pieza bastante audaz en donde el ruido de las máquinas impone una dinámica creadora de gran originalidad. Fue tomada rápidamente por directores en toda Europa como un ejemplo representativo del nuevo arte soviético.

PROGRAMA DE MÚSICA SOVÍETICA EN LA NUEVA TEMPORADA DE LA ROSS EN EL TEATRO DE LA MAESTRANZA DE SEVILLA

$
0
0


 Prokófiev (izqda.) y Shostakóvich (dcha.)

La temporada de abono 2014-2015 de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) se presenta con un marcado aire ruso, en el que destaca la importante presencia de los dos músicos soviéticos más conocidos: Shostakóvich y Prokófiev.

Así, el 3° de abono 16 y 17 de octubrecon Xu Zhong, pianista y director, considerado uno de los músicos emergentes con más proyección de Asia, inicia el periplo de los compositores soviéticos, con una obra de Shostakóvich:el inusual, pero interesantísimo Concierto para piano, trompeta y cuerdas, n° 1.

El 23 y 24 de octubre 4° de abono Pedro Halffter descubre los perfiles cinéticos e industriales de la música soviética en obras de Mosólovla maquinal Fundición de Acero, y la Tercera Sinfonía, de perfiles expresionistas como la ópera en la que está inspirada, El ángel de fuego, de S. Prokófiev.

En el 5° de abono —27 y 28 de noviembre—, Pedro Halffter reivindica un factor poco prestigiado en la música clásica, el humor, en la Novena Sinfonía de Shostakóvich, de 1945, que según el músico provocó la indignación de Stalin, el cual hallaría una obra ligera donde creía que encontraría una magna sinfonía apoteósica.

El 7° de abono —15 y 16 de enero de 2015— nos trae una selección de la extraordinaria música para el ballet de Romeo y Julieta (1935) de Prokófiev, dirigida por el gran maestro polaco Antoni Wit.

El clasicismo de Haydn —Sinfonía 94, de 1791, muestra de su arte exultante, libre y maduro— encontró en 1917 en Prokófiev a un inesperado "versioneador" en su Primera Sinfonía"clásica", un homenaje a la transparencia, chispa y ligereza de Papá Haydn, que será interpretada en el 8° programa de abono, los días 12 y 13 de febrero.

Un tributo a las músicas de origen clásico que han abastecido las bandas sonoras de multitud de películas enhebra el 11° programa de abono, los días 23 y 24 de abril. Lorenzo Viotti, ganador del Premio Cadaqués 2013, que ha catapultado a importantes batutas internacionales, dirigirá la partitura de Shostakóvich para Hamlet, película de 1964.

El 14° programa de abono —11 y 12 de junio— eleva la temperatura musical y emocional de la temporada con el Segundo Concierto para piano de D. Shostakóvich, estrenado en 1957, con un final virtuosista y espectacular —al teclado, la nueva estrella del piano británico, Benjamín Grosvenor—. Dirige Pedro Halffter.

Aparte de los músicos soviéticos, destacamos en el resto de la temporada el programa musical del 25 y 26 de junio, formado por Un superviviente en Varsovia de Schónberg, una obra estremecedora, de 1947, para recitador, coro masculino y orquesta que rinde homenaje a las víctimas del Holocausto con una partitura que trata de describir el horror y la crudeza del exterminio nazi. Y, en la segunda parte, la obra que despide la temporada con un himno de fe y esperanza en la Humanidad: la Novena Sinfonía de Beethoven. Pedro Halffter dirige a la ROSS y el Coro de la A.A. del Teatro de la Maestranza.

LA EDITORIAL NORCOREANA KORYOLIBROS OFRECE PUBLICACIONES GRATUITAS EN PDF

$
0
0



Estos libros están disponibles en formato PDF de forma gratuita. Koryolibros los envía previa petición por correo electrónico, por lo que no se descargan directamente (info@koryolibros.com)

















"Por fin tenemos Koryolibros, nacido de la iniciativa popular para hacer llegar las obras originales de la República Popular Democrática de Corea a todos los países hispanoparlantes. Cada libro en sí no es sólo una joya de conocimiento sino un preciado objeto de colección".

Alejandro Cao de Benós
Delegado Especial para el Comité de Relaciones Culturales con el Extranjero
Gobierno de la RPD de Corea
Presidente de la KFA


LA EDITORIAL GALLO NERO PUBLICA "NEBULOSA", UN GUIÓN INÉDITO DE PIER PAOLO PASOLINI

$
0
0
Título: Nebulosa
AUTOR: Pier Paolo Pasolini
TRADUCTOR: Marta Pino
Editorial: Gallo Nero
FORMATO: 14x19 cm
ISBN: 978-84-942357-2-6
Año: 2014

Pier Paolo Pasolini resucita para ajustar cuentas con la burguesía


El 2 de noviembre de 1975 era asesinado uno de los cineastas (y escritores) más importantes de la historia del séptimo arte: Pier Paolo Pasolini. Casi cuarenta años después el mundo editorial y cinematográfico vive una nueva pasión por su obra.

Hace unos meses era la editorial Seix Barral, la que recuperaba Amado mío y Actos impuros, dos de los textos más provocadores del autor, que en este caso centraban su mirada en el mundo de la homosexualidad. Pasolini trató el tema en estas obras –que ya se han editado anteriormente- sin tapujos, de forma abierta, y con muchos tintes autobiográficos.

Para escribir la historia de amor de Benito y Desiderio reconocía haber “arriesgado mucho”. El propio Pasolini supo lo que era vivir como homosexual en un país y una época que excluían al diferente, de hecho fue por su condición sexual por lo que fue expulsado del Partido Comunista Italiano.

Una vida tumultuosa, marcada por su presencia en la Segunda Guerra Mundial, su captura por el ejército alemán y la muerte de su hermano, Guido. Las últimas 48 horas de su existencia son el leit motiv de Pasolini,  la última película de Abel Ferrara, en la que William Dafoe interpreta al italiano. El propio Ferrara hablaba de Pasolini al presentar el filme en el Festival de Venecia: “Fue un hombre de otro tiempo, que convivió con el fascismo en un país que le quería destruir. Pasolini habitó en Salò cada día de su vida”, apuntaba.

La última en sumarse a la fiebre por Pasolini ha sido la editorial Gallo Nero con Nebulosa, un guion inédito del director. No es que se ignorara de la existencia de este trabajo, sino que se creía perdido hasta que en 1995 la revista Filmcrítica anunciaba su existencia.

Nebulosa es un guion cinematográfico escrito en 1959, dos años antes de que Pasolini saltara a la dirección. Un encargo para un productor desconocido, Renzo Tresoldi, y dos directores, Gian Rocco y Pino Serpi, que destrozaron el trabajo de Pasolini en una adaptación titulada Milano Nera, estrenada en una sala en 1963. Un filme que posteriormente ha adquirido la categoría de culto y en el que el autor fue incluido en los títulos casi a la fuerza.

El italiano reconocería después al diario Paese Sera que pasó “veinte días atroces encerrado en un hostal, trabajando como un perro”. Una experiencia más como guionista frustrado tras las sufridas con Federico Fellini y Sergio Citti.

El azote de la burguesía

En Nebulosa se aprecia una de las obsesiones del cineasta: la burguesía. Una burguesía dominante que, a finales de los 50 y durante los 60, comienza a solidificar en Italia. Los prólogos de Nebulosa, escritos por Alberto Piccinini y César Rendueles, inciden y subrayan esta ofuscación de Pasolini por la burguesía, a la que culpa de los males de la Europa moderna.

Como manifiesta Rendueles, en Nebulosa se refleja lo que luego se verá en su obra: “Durante los años cincuenta la burguesía italiana había mantenido la segregación de los subproletarios que habitaban las periferias de las grandes ciudades industriales. Ellos, a su vez, habían logrado preservar sus valores sociales, procedentes de la cultura campesina del sur”.

Sin embargo, durante los sesenta con el desarrollismo se acaba la materia prima del cambio, se consuma un genocidio cultural. El proletariado se convierte en una imitación de la burguesía.
Para hablar de todo ello, Pier Paolo Pasolini recurre a las teddy boys, bandas de adolescentes con ganas de armar gresca en el contexto de una Milán violenta y oscura.

Para Pasolini estos salvajes eran pequeños burgueses, hijos de exfascistas del norte, procedentes de familias con dinero que utilizan la violencia como forma de expresión. Nebulosa es una novela iniciática dentro de una de estas bandas, y el autor utiliza a los hijos de una generación para ajustar cuentas con la burguesía.

“Con semejantes padres ideales, es natural que los hijos alimenten el desprecio por la moral vigente: un desprecio nada crítico, por supuesto, y por tanto anárquico, improductivo, patológico. Responden a la superficialidad con la superficialidad, a la crueldad con crueldad. En realidad, losteddy boys son precisamente los verdaderos hijos de nuestros abogados, de nuestros profesores, de nuestras lumbreras”, criticaba Pasolini en Vie Nuove en octubre de 1959.

Los teddy boys fueron un verdadero problema en Italia, tanto que incluso se preparó un proyecto de Ley para frenar el fenómeno en 1959. Pero Pier Paolo Pasolini no centra todas sus iras en ellos. Como indica César Rendueles en el prólogo, el italiano sabe que las subculturas juveniles “tienen un pequeño germen de desafío a la vida burguesa. Hay potencial anticonformista para cuestionar el orden establecido”.

Por ello el autor parece disfrutar con alguna de las fechorías de esta banda que montan orgías con señoras pudientes de la sociedad italiana y luego las ridiculizan. De hecho convivió con dos auténticos teddy boys para aportar autenticidad al texto, al cual dota de un gran número de frases y expresiones en dialecto milanés (algo que se pierde en la traducción aunque se marquen en cursiva).
La ciudad es una protagonista más de Nebulosa. Un monstruo lleno de rascacielos y edificios modernos que contrastan con las carreteras llenas de fango por las que circulan la banda de Rospo, Gimkana y compañía. Un mar de cristales y modernidad que Pasolini critica con sutileza, y que observa siempre desde la mirada de los protagonistas, como si de una ciudad futurista se tratara. Como el mismo director dijo a Il Corriere della Sera en 1975: “El consumismo ha destruido cínicamente un mundo real transformándolo en una irrealidad total, en la que no hay elección posible entre el bien y el mal”.

Reseña de Javier Zurro (El Confidencial)

"RAVISHED ARMENIA", PRIMERA PELÍCULA SOBRE EL GENOCIDIO ARMENIO

$
0
0

Ravished Armenia es una película muda que expuso los horrores del Genocidio Armenio -perpetrado entre los años 1915 y 1923- en momentos que dicho crimen de lesa humanidad sufrido por el pueblo armenio estaba en pleno desarrollo.

Este fue el primer documental filmado sobre el Genocidio Armenio, fue dirigido por Oscar Apfel, y se estrenó el 16 de febrero de 1919 en el Hotel Plaza de Nueva York.

Considerada una película de "época", el film se basa en los relatos de una sobreviviente: Arshaluis (Aurora) Mardiganian, que también es una de las protagonistas del film.

La película llevó a la pantalla grande su difícil historia de vida y su supervivencia a la masacre llevada a cabo por el Imperio Otomano turco. Mardiganian, una niña del pueblo de Chmshkatsag había logrado escapar a la edad de 14 años para ser luego capturada por un haren turco donde fue brutalmente torturada y maltratada. Ella encontró finalmente su salvación en los Estados Unidos donde pudo escribir sus memorias.

Por desgracia, gran parte del film de 85 minutos de duración se ha perdido. Algunas versiones indican que sus rollos se hundieron a bordo de un buque que iba rumbo al puerto georgiano de Batumi. Otras dicen, en cambio, que el film fue robado por encargo.

Durante ocho décadas los historiadores buscaron por todo el mundo copias de la película. Pero apenas se pudo recuperar un segmento de veinte minutos de extensión. La fracción rescatada fue hallada merced a los esfuerzos de Eduardo Kozanlian, un estudioso argentino de origen armenio, quien llevó a cabo una extensa investigación.

Kozanlian donó la película recuperada al Museo del Genocidio de Dzidzernagapert, donde permanece hasta el día de hoy.

Como hasta el momento no había encontrado una versión de Ravished Armenia subtitulada en español, decidí conmemorar los 97 años del Genocidio Armenio agregándoles dichos subtítulos, con el fin de que este documento histórico pueda llegar a un público más amplio.

Carala Serafini


PALACIO NACIONAL DE LA CULTURA (NDK), DE SOFÍA

$
0
0

Fue diseñado por un equipo de arquitectos liderado por el búlgaro Alexander Georgiev Barov y en principio se denominó Palacio Lyudmila Zhivkova, en honor de la ministra de cultura de Bulgaria desde 1975 e hija de Todor Zhivkov, fallecida en 1981 debido a un tumor cerebral.

En el extremo sur del bulevar Vitosha, la principal calle comercial de Sofía, se alza el Palacio Nacional de la Cultura (Naroden Dvoretsna Kulturata o NDK), uno de los edificios modernos más emblemáticos de la ciudad. Su construcción comenzó en 1978 y se prolongó hasta 1981, año en que fue inaugurado durante la celebración del 1.300° aniversario del Estado búlgaro.

Este monumental hexágono con ocho plantas de cemento y vidrio domina el espacio empedrado y los arriates de flores de la plaza Bulgariya. En un principio el edificio fue bautizado en honor a Lyudmila Zhivkova, hija del presidente comunista Todor Zhivkov y ministra de Bulgaria entre 1975 y 1981. Zhivkova murió de un tumor cerebral en 1981 y fue muy añorada por los intelectuales búlgaros, pues había logrado ampliar los horizontes culturales del país más allá de las limitaciones ideológicas impuestas por el Partido Comunista. También favoreció la promoción de la cultura búlgara en el extranjero.

En su interior el NDK alberga una gran sala de conciertos, con capacidad para 5.000 espectadores, junto a otros auditorios. Junto al edificio se sitúa una galería con puestos de ropa. Un puente peatonal nace en la parte trasera del NDK, atraviesa el bulevar Bulgariya y llega hasta el hotel Hilton y el parque Yuzhen (parque Sur), una zona con césped, arriates de flores y espacios silvestres que se extiende 3 km hacia los densos bosques. En el extremo norte del parque destaca la presencia del monumento de los mil trescientos años, una escultura modernista que recuerda los 1.300 años de opresión. Sobre ella se lee la inscripción "Nosotros permanecemos en el tiempo y el tiempo permanece en nosotros", atribuida a Vasil Levski.

Fuente: El País-Aguilar

"EL CRIMEN DEL SEÑOR LANGE", DE JEAN RENOIR

$
0
0
Título Orig.- Le crime de Monsieur Lange.
Director.- Jean Renoir.
Argumento.- Jean Renoir y Jean Castanier.
Guión.- Jacques Prévert.
Fotografía.- Jean Bachelet (B/N).
Montaje.- Marguerite Renoir y Marthe Huguet.
Música.- Jean Wiener.
Intérpretes.- René Lefèvre (Amédée Lange), Florelle (Valentine Cardés), Jules Berry (Paul Batala), Sylvia Bataille (Edith), Nadia Sibirskaia (Estelle), Marcel Levesque (Beznard), Odette Talazac (portera).
Año de estreno: 1935
Duración: 84 min.
País: Francia.

EL CRIMEN DEL SEÑOR LANGE no podría comprenderse sin la influencia y aportación del Grupo Octubre, una compañía de teatro revolucionaria de carácter marxista creada en 1932 y dirigida por el poeta y dramaturgo Jacques Prévert que, a su vez, ayudó a Renoir en el guión del film. El realizador parisino se sirvió de la estrecha colaboración de todo el equipo, formando una pequeña cooperativa, al igual que les sucede a los protagonistas del film. En este sentido, el espíritu del rodaje del film guarda ciertas similitudes con el de Toni, aunque la temática es bien distinta: Renoir ya no nos habla de un drama pasional, sino de un canto pre-revolucionario de los más desfavorecidos ante el inminente ascenso del fascismo. EL CRIMEN DEL SEÑOR LANGE narra la historia, mediante un largo flashback, de un empleado de imprenta (llamado Amédée Lange) que se ve obligado a matar a su patrón (Batala), un rico sin escrúpulos que humilla a las mujeres y roba el dinero de los empleados, para salvar la cooperativa creada por los trabajadores de la editorial. La historia está contada por la compañera (Valentine) de Lange a los clientes de una posada donde la pareja (la propia Valentiney Lange) se refugia huyendo de la justicia. Finalmente, los oyentes se solidarizan con Lange y cubren su asesinato.

La mayor parte de la acción transcurre en un patio circular de viviendas donde conviven los personajes del film. La idea de Jacques Prévert de centralizar la acción espacialmente confiere sentido al relato, ya que así se refuerza la idea de trabajo colectivo que promulgaban los postulados escénicos el Grupo Octubre. Por vez primera en su carrera cinematográfica, Renoir pone de manifiesto la idea de colectividad que se rebela frente a un individuo tiránico. Pero, a diferencia de Toni, en EL CRIMEN DELSEÑOR LANGE se advierte una mayor planificación y rigor en la puesta en escena, en la que Renoir da rienda suelta a aquellos elementos que conformaban su búsqueda formal y estilística, esbozados en anteriores films como Nana,Escurrir el bultoo La Golfa. Los sutiles movimientos de cámara y los hermosos planos secuencia hacen de EL CRIMEN DEL SEÑOR LANGEuno de los mejores films de su autor. No obstante, François Truffaut lo definió como “el film más denso en milagros de interpretación y de cámara, el más cargado de verdad y de belleza puras, un film que, diríamos, está tocado por la gracia”.

La estilización de estos recursos técnicos (fundamentalmente, los movimientos de cámara) encuentra su justificación en el vínculo de la idea colectiva con la individualidad en varias escenas del film. El historiador Santos Zunzunegui, en un jugoso artículo escrito para la revista Nosferatu, nos habla de un juego de rimas internas (en relación a los movimientos de cámara utilizados por Renoir en diferentes momentos del film) que conecta lo individual y lo colectivo en EL CRIMEN DEL SEÑOR LANGE, en el que el realizador de La Golfa“encuentra una síntesis admirable entre los niveles temático y formal del film”. En este sentido, la secuencia del asesinato de Batala, el patrón de los trabajadores de la empresa, resulta ejemplar. Mediante un movimiento de cámara circular (un giro completo de 360º), que conecta al personaje del tirano (Batala) y a su asesino (Amédée Lange), Renoir quiere legitimar el acto del Sr. Lange, ya que, como dice Santos Zunzunegui, “la circularidad es una de las expresiones privilegiadas de la idea de unidad”. Esa unidad se manifiesta en la escena anterior del film, en la que la que los vecinos celebran con una fiesta la inauguración de la nueva cooperativa que acaban de crear. El famoso crítico y teórico cinematográfico André Bazin irá más allá al afirmar que el movimiento de cámara en EL CRIMEN DEL SEÑOR LANGE consiste en la “expresión espacial pura de toda la puesta en escena”. Sin duda, dicho movimiento de cámara sirve de ejemplo para entender la transición del espectáculo a la expresión que el cine de Jean Renoir experimentará a partir de entonces”.
 Texto:
Raúl Morales Osorio, La modernidad en el cine de Jean Renoir. Estudio crítico de “La Chienne”. Granada, Universidad de Granada, 2012.

VER PELICULA CON SUBTÍTULOS EN CASTELLANO:


"EL SOLDADO DEL EJÉRCITO ROJO", DE EUGEN SCHÖNEBECK

$
0
0



El soldado del Ejército Rojo
Eugen Schönebeck
Oleo sobre tela
220 x 184,5 cm
Bayerische Staatsgemäldesammlungen, München- Pinakothek der Moderne

En 1965 se celebraba el 20 aniversario de la victoria del Ejército Rojo sobre Alemania en la II Guerra Mundial. Para conmemorar la derrota de Hitler, Der Spiegelpublicó una serie en 9 partes de extractos del libro de Alexander Werth Rusia en Guerra 1941-1945. Nacido en San Petersburgo en 1901, Werth había emigrado a Gran Bretaña en 1917. El 2 de julio de 1941, él llegó a ser el primer corresponsal de guerra británico en llegar a Moscú. 

Schönebeck siguió la serie publicada con interés. Sus pensamientos volvieron indudablemente hacia atrás, a su propio encuentro con los soldados rusos, durante la marcha de regreso de su familia a Heidenau a principios de Mayo de 1945. La quinta entrega de la serie trata de la victoria del Ejército Rojo sobre el Sexto Ejército Alemán en Stalingrado a comienzos de 1943, la cual marcó el giro de la II Guerra Mundial. La reproducción en el artículo de una imagen de un soldado ruso sobre la recién conquistada colina Mamayev Kurgan sería la base de la pintura de Schönebeck de 1965 El soldado del Ejército Rojo

El victorioso luchador del Ejército Rojo llena el lienzo con su imagen jubilosa. Superior al tamaño natural, y con los pies truncados por el fondo del borde del lienzo, el soldado avanza vigorosamente hacia delante. Abandonada la bandera que agitaba, la montaña, y la ciudad que se extiende por debajo del soldado en la foto en blanco y negro, en su lugar se halla un paisaje abstracto: sus trazos y piezas de color y sus formas sugieren más un campo devastado que cualquier otra cosa. Aunque la pintura se muestra como una versión de Popa Art con una base comunista, también se puede considerar levemente parecido al postmodernismo de ciertas obras de arte del realismo socialista, tales como las realizadas por Alexander Deineka.

Fuente: Pamela Kort (Schönebeck 1957-1967)

"LA ISLA MÍNIMA" RESCATA A ATÍN AYA, EL ÚLTIMO FOTÓGRAFO QUE MIRÓ A LA CLASE OBRERA

$
0
0
Trabajadores. Gañanía de El Chorreadero Viejo. San José del Valle. Cádiz 2001

EL CINE SE INSPIRA EN UN TRABAJO HISTÓRICO

Si la clase obrera se ha extinguido, aquí están los últimos especímenes. Hombres y mujeres del sur, personas de una absoluta importancia marginal, que fueron el objetivo de la corta vida de Atín Aya (1955-2007), mientras peleaban por exprimir los frutos de la tierra y del mar para seguir penando. Fue fotógrafo en blanco y negro en un país que no conseguía coger color. Se interesó por los protagonistas de la parte de atrás de la historia, los de la España sin Transición, los que no lograron pasar de la humildad y la escasez al bienestar. Los aplastados. Como ese galgo exprimido que arrastra sus costillas por las marismas del Guadalquivir y agacha la cabeza, sumiso y huidizo. Un perro semihundido, en un país semienterrado. Ése, el que busca Aya.

Y no sólo él. Hace unos días, Javier Zurro informaba de que Alberto Rodríguez, director del filme La isla mínima, y su director de fotografía, Alex Catalán, habían encontrado en el trabajo del fotógrafo sevillano honda fuente de inspiración, sobre todo, en las imágenes de las marismas del Guadalquivir, su proyecto más reconocido, de primeros de los noventa. Anoche, el Jurado del Festival de San Sebastián respaldaba el filme de Rodríguez con la Concha de Plata al mejor actor para Javier Gutiérrez y premio a la mejor fotografía para Catalán. Es decir, Atín Aya vencedor.

Cuentan los cineastas que se encontraron con aquellas fotografías en una exposición y quedaron impresionados por el retrato de “los vestigios de vida de sitios que habían estado muy poblados y que con la mecanización del campo habían quedado despoblados”. Rodríguez reconoce que la película es el reflejo de la mirada de Aya –instantáneas replicadas en tomas–, pasado por la negrura del relato de un asesinato. Un buen homenaje para un documentalista de la cara B del esplendor.

Ropa sucia, pelo revuelto, zapatos gastados, pantalones remendados, botas enfangadas, boinas tiesas y abrigos para toda la vida, el atrezo de la dignidad del campo, donde aparecen plantados posando con naturalidad, entregados, respetados. Aya es un fotógrafo honesto, da la cara, prefiere desaparecer estando presente y convertir a los personajes en personas: Emiliano, Francisco, José, Manuel, Isabel, Manuela, Cristóbal, Añito…

Fotógrafo de camuflaje

“Atín no se ajustaba en absoluto al modelo de viajero intrépido, sino más bien al contrario”, cuenta su hija María, que recuerda que tanto por ocio como por trabajo viajaba lo justo y preciso y con la intención muy definida. “Era frecuente que visitara el mismo lugar y a las mismas gentes muchas veces hasta conseguir la fotografía deseada”, explica en el prólogo del volumen dedicado a su obra en la colección PhotoBolsillo (La Fábrica).

En Paisanos (2000-2005) demuestra que es un gran retratista, de los mejores, de los que entran hasta la cocina del alma, y se cuela en sus hogares, pasa un rato con ellos, logra su complicidad y los atrapa. Sin olvidar su entorno, el paisano y el paisaje, mostrando un dominio depurado de la luz, los contrastes y el volumen.

Un fotógrafo muy escénico, que ha bebido de la pintura. De alguna manera, es inevitable no ver en la foto de los trabajadores de la gañanía El Chorreadero Viejo (en San José del Valle, Cádiz) una interpretación de La Fragua de Vulcano, de Velázquez. Luz y tiempo. Es curioso cómo florece un instinto antropológico al retratar, que le obliga a detenerse en los detalles que envuelven la vida de todos ellos. Compone sin olvidarse del gran decorado vital, como un protagonista más.

Las estrellas de Aya habían aparecido unos años antes, con la serie Sevillanos, 20 años tomando fotografías de sus vecinos de la capital andaluza. Siempre reivindicando la resistencia individual de cada uno de ellos. Forman parte de la totalidad sevillana, pero se resisten a ser uno más de ellos. Aunque, irremediablemente, acaban sucumbiendo a una fuerza superior: Sevilla, lo sevillano, los sevillanos.

La ciudad parece penalizar al individuo y su individualidad, frente a las fotos de los paisanos. En el campo, Aya hace del ser humano un ser soberano, azotado por las calamidades. Para los sevillanos no encuentra épica, para los paisanos tiene a paladas. Pastores abrigados con sus impermeables, vapuleados por el viento, como siega fácil. Ecos de Richard Avedon y August Sander en un joven cazador con galgos, rodeado por la nada seca. Nunca exótico, nunca turista. Lo extraño no está lejos.

Corazones humildes

Lo insólito es un caballo muerto, abandonado en medio de un infinito vacío. Aya se detiene, de vez en cuando, en unas tierras que no tienen límites espaciales ni temporales, como escenarios de Dino Buzzati. Abandono y silencio en postales que esperan la llegada de los Tártaros, de los que no hay noticia. Por más que la línea del horizonte trate de hacerse con la atención de la cámara de Atín Aya, él escapa siempre, como Houdini, porque su corazón ya tiene dueño: gentes humildes, rescatadas del olvido, sobreviviendo al páramo.

Así como la poesía ve más que el poeta, al fotógrafo le ocurre lo mismo. El fotógrafo y el poeta tratan de fundirse con la naturaleza, de llegar a tocar la esencia, de perderse en los límites del tiempo y del espacio. Aspirar a ser la misma cosa.

Explorar el rostro

Viajaba en todoterreno con un colchón en la parte trasera y cortinillas de tela negra, para peinar con calma los paisajes y las gentes de las marismas del Guadalquivir, como un “explorador paciente”. “El enorme mapa de la marisma que colgaba en la pared, frente a su cama, iba creciendo mes a mes en anotaciones, post-it amarillos, pequeñas fotografías con chinchetas que marcaban e ilustraban enclaves importantes”, cuenta su hija.

La biografía de Aya cabe en un folio, pero ocupa tomos y tomos. Esconde un hombre inquieto, que se traslada desde Sevilla a Navarra a estudiar Filosofía y Ciencias de la Educación y seis años más tarde se licencia en Psicología. Para entonces, con 25 años, María ya había cumplido tres. Decide entonces moverse a Madrid para formarse como fotógrafo y, tras trabajar en Cover, vuelve a Sevilla para hacerse fotoperiodista en las ediciones del ABC y Diario 16.

Es en los noventa, amparado por su trabajo como fotógrafo oficial de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Sevilla, cuando se centra en el género documental, y abre campo de actuación y viaja a La Habana, Perú, San Salvador de Bahía. Recibe el Premio FotoPres de la Obra Social La Caixa y fallece el 16 de septiembre de 2007.

“Si los fotógrafos se dividieran en ‘fotógrafos de la toma’ y ‘fotógrafos del revelado’, mi padre pertenecería sin duda al primer grupo. Ello no quiere decir que descuidase la edición ni mucho menos el revelado”. Aya se acerca de una forma especial al sujeto, de ahí que su archivo sea un relato de pequeñas historias, que se abre y se cierra “bajo la apariencia de pequeños misterios, que pertenecen exclusivamente a la mirada del que dispara”. “El disparo es caprichoso, y siempre esconde algo, muchas veces esa mirada me salpica, me pellizca, y me doy cuenta de que no es otro que él, el que me enseña, con el que aprendo”. María recuerda.

Fuente: El Confidencial

EL SILENCIO DE L´UNITÀ

$
0
0
 
Con L’Unità no solo nació un diario, mucho más allá de esa encarnación de papel y tinta, Gramsci creó un formidable instrumento que dio sentido y consistencia a la lucha de los trabajadores.
 
El 30 de julio de 2014, con una edición en blanco, se despedía de los italianos el periódico L’Unitá. “Hoy es un día de luto para los redactores, los militantes, nuestros lectores y la democracia”, expresó en un comunicado el comité de redacción de una plantilla de 80 periodistas que llevaba tres meses trabajando sin cobrar sus salarios. “Nos hemos quedado solos en la defensa de una cabecera histórica”, era la síntesis de su denuncia.

Además de sus famosos ‘Cuadernos de cárcel’, entre el importante legado que nos dejó el intelectual y activista político italiano, Antonio Gramsci, hay que incluir también la creación de una de las publicaciones periódicas más destacadas del periodismo italiano: el diario L'Unità, fundado el 12 de febrero de 1924 con el subtítulo Diario de los obreros y los campesinos. Desde sus inicios, esta publicación jugó el rol de órgano oficial del Partido Comunista Italiano (PCI), hasta 1991 que empezaron a llegar las innovaciones -también ideológicas-, como el cambio del subtítulo: de Diario del Partido Comunista Italiano pasó a Diario fundado por Antonio Gramsci.

Con L’Unità no solo nació un diario, mucho más allá de esa encarnación de papel y tinta, Gramsci creó un formidable instrumento que dio sentido y consistencia a la lucha de los trabajadores al situar a su alcance un símbolo en el que podían reflejarse. El diario sólo cumpliría sus propósitos si consiguiera “infundir en las masas obreras que un periódico comunista es carne y sangre de la clase obrera”. Así se transformó la izquierda italiana. Fue el mayor adversario que tuvo el enorme aparato propagandístico que montó el fascismo para “defender la gestión” de Benito Mussolini y amparar las tropelías de los camisas negras.

Hubo otros tres cierres anteriores. El primero se produjo durante el fascismo. Andando el tiempo y los acontecimientos, tras la caída del Muro de Berlín, el diario sufrió otros dos cierres. Una sociedad anónima lo administraba en los últimos tiempos, pero las 20 mil copias diarias de venta no garantizaban la resolución de las necesidades y de los frentes abiertos. Matteo Renzi, actual secretario del Partido Demócratico (PD), heredero del PCI, y presidente del Gobierno, lanzó un tuit en el que prometió: “Reabriremos L’Unitá”. “Han asesinado a L’Unitá” publicó en contraste el diario en las ocho columnas de la primera plana. El director Luca Landó apuntó, lo mismo que sus redactores, contra el Partido Democrático por dejar morir la publicación por cuyas páginas anduvieron, desde Pier Paolo Pasolini hasta Pietro Ingrao o Fidel Castro.

En tiempos en que el desconcierto reina, hay quien ha activado la moviola para explicar el cierre de L’Unitá como una consecuencia directa de las concepciones reformistas que acogió y promocionó desde los años setenta y que, tras la derrota del socialismo, se convirtieron en abiertamente liquidacionistas. ¿Quizá se cedió demasiado terreno, sin contrapartidas, para ser presentado sin mácula en una sociedad nueva que había decretado el fin de la historia?... El PCI, que fue uno de los partidos obreros más importantes de Europa, con fuertes raíces populares y con una expresión electoral que superó del 30% de los votos, se convirtió sucesivamente en el PDS, la DS y finalmente el actual Partido Demócratico en ruptura completa y asumida con un pasado heroico, diluido finalmente en un cóctel especialmente diseñado para momentos crepusculares.

Vázquez Montalbán nos dejó anotado: “El fracaso de la historia se mide a veces por la naturaleza del adversario: en Polonia la virgen de Chestokowa demostró ser más poderosa que los comunistas y en Italia un Frankenstein mediático demostró ser más poderoso que una cultura de izquierda fraguada entre Labriola, Gramsci, Bobbio y Berlinguer, con el protagonismo a veces extraordinario de las masas aparentemente más y mejor politizadas de Europa”.

Así pues, entre unas cosas y otras, el final estaba cantado. Agravada la situación de L’Unitá por la demanda de 3 millones de euros de Silvio Berlusconi, como resarcimiento por la publicación de una serie de artículos sobre los escándalos sexuales y bacanales, los accionistas se reunieron unos días antes del cierre para rechazar tres propuestas “salvadoras”. Entre el selecto grupo de quienes decidían ‘di vita o morte’ con la sola orientación de su pulgar se encontraba Daniela Santeche, miembro destacado de la representación de la derecha en el Parlamento y colaboradora cercana de Silvio Berlusconi… ‘¡Porca Miseria!’... El alma de L’Unitá ya viaja a merced del viento sobre el país del ‘bunga-bunga’. Mientras tanto, entre trabajo social y trabajo social, el dueño de Mediaset y de la mala conciencia de Italia pensará, como Tony Soprano: “la próxima vez no habrá próxima vez”.
 
Mariano Asenjo Pajares

Publicado en el Nº 276 de la edición impresa de Mundo Obrero septiembre 2014
Viewing all 4043 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>