"EL FIN DE LA UTOPÍA", POR HERBERT MARCUSE
Hoy cualquier forma del mundo concreto, de la vida humana, cualquier transformación del entorno técnico y natural es una posibilidad, y el lugar de esta posibilidad es histórico. Hoy tenemos la capacidad de convertir el mundo en un infierno, y estamos en camino de hacerlo. También tenemos la capacidad de convertirlo en lo opuesto al infierno. Esto significaría el fin de la utopía, es decir, la refutación de aquellas ideas y teorías que utilizan el concepto de utopía para denunciar ciertas posibilidades sociohistóricas. También puede entenderse como el "fin de la historia" en el sentido muy preciso de que las nuevas posibilidades para una sociedad humana y su entorno ya no pueden considerarse como continuaciones de lo antiguo, ni siquiera como existentes en el mismo continuo histórico con ellos. Más bien, presuponen una ruptura con el continuo histórico;
Pero creo que incluso Marx todavía estaba demasiado atado a la noción de un continuo de progreso, que incluso su idea del socialismo puede que todavía no represente, o ya no represente, la negación determinada del capitalismo que se suponía. Es decir, hoy la noción del fin de la utopía implica la necesidad de al menos discutir una nueva definición de socialismo. La discusión se basaría en la pregunta de si los elementos decisivos del concepto marxista del socialismo no pertenecen a una etapa ahora obsoleta en el desarrollo de las fuerzas de producción. Esta obsolescencia se expresa más claramente, en mi opinión, en la distinción entre el reino de la libertad y el reino de la necesidad según el cual el reino de la libertad puede concebirse y puede existir solo más allá del reino de la necesidad. Esta división implica que el ámbito de la necesidad sigue siendo así en el sentido de un ámbito de trabajo enajenado, lo que significa, como dice Marx, que el [p. 63] lo único que puede suceder dentro es que el trabajo se organice de la manera más racional posible y se reduzca lo más posible. Pero sigue siendo trabajo en el ámbito de la necesidad y, por lo tanto, no está libre.
La utopía es un concepto histórico. Se refiere a proyectos de cambio social que se consideran imposibles. ¿Imposible por qué razones? En la discusión habitual sobre la utopía, la imposibilidad de realizar el proyecto de una nueva sociedad existe cuando los factores subjetivos y objetivos de una determinada situación social se interponen en el camino de la transformación: la llamada inmadurez de la situación social. Los proyectos comunistas durante la Revolución Francesa y, tal vez, el socialismo en los países capitalistas más desarrollados son ejemplos de una ausencia real o supuesta de los factores subjetivos y objetivos que parecen imposibilitar su realización.
Sin embargo, el proyecto de una transformación social también puede considerarse inviable porque contradice ciertas leyes científicamente establecidas, leyes biológicas, leyes físicas; por ejemplo, proyectos como la antigua idea de la eterna juventud o la idea de un regreso a una supuesta edad de oro. Creo que ahora podemos hablar de utopía solo en este último sentido, es decir, cuando un proyecto de cambio social contradice las leyes reales de la naturaleza. Solo un proyecto de este tipo es utópico en sentido estricto, es decir, más allá de la historia, pero incluso esta "ahistoricidad" tiene un límite histórico.
El otro grupo de proyectos, donde la imposibilidad se debe a la ausencia de factores subjetivos y objetivos, en el mejor de los casos solo puede designarse como "provisionalmente" inviable. Los criterios de Karl Mannheim para la inviabilidad de tales proyectos, por ejemplo, son inadecuados por la simple razón, para empezar, de que la inviabilidad se muestra solo después del hecho. Y no es sorprendente que un proyecto para la transformación social sea designado inviable porque se ha mostrado irrealizado en la historia. En segundo lugar, sin embargo, el criterio de inviabilidad en este sentido es inadecuado porque puede muy bien darse cuenta de que la realización de un proyecto revolucionario se ve obstaculizada por las fuerzas y contratendencias que pueden superarse y superarse precisamente en el proceso de revolución. Por esta razón, es cuestionable establecer la ausencia de factores subjetivos y objetivos específicos como una objeción a la viabilidad de la transformación radical. Especialmente, y esta es la pregunta que nos ocupa aquí, el hecho de que no se pueda definir una clase revolucionaria en los países capitalistas que están técnicamente más desarrollados no significa que el marxismo sea utópico. Los agentes sociales de la revolución, y este es el ortodoxo Marx, se forman solo en el proceso de la transformación en sí, y no se puede contar con una situación en la que las fuerzas revolucionarias estén listas, por así decirlo, cuando comience el movimiento revolucionario. . Pero en mi opinión, hay un criterio válido para una posible realización, a saber, cuando las fuerzas materiales e intelectuales para la transformación están técnicamente disponibles, aunque su aplicación racional es impedida por la organización existente de las fuerzas de producción. Y en este sentido, creo, hoy podemos hablar de un fin de la utopía.
Todas las fuerzas materiales e intelectuales que podrían ponerse a trabajar para la realización de una sociedad libre están a la mano. El hecho de que no se usen para ese propósito se debe atribuir a la movilización total de la sociedad existente contra su propio potencial de liberación. Pero esta situación de ninguna manera convierte la idea de transformación radical en una utopía.
La abolición de la pobreza y la miseria es posible en el sentido que he descrito, al igual que la abolición de la alienación y la abolición de lo que he llamado "represión excedente". Incluso en la economía burguesa apenas hay un científico o investigador serio que niegue que la abolición del hambre y la miseria sea posible con las fuerzas productivas que ya existen técnicamente y que lo que está sucediendo hoy debe atribuirse a la política global de una sociedad represiva. . Pero, aunque estamos de acuerdo en esto, todavía no estamos suficientemente claros sobre la implicación de esta posibilidad técnica para la abolición de la pobreza, la miseria y el trabajo. La implicación es que estas posibilidades históricas deben concebirse en formas que signifiquen una ruptura en lugar de una continuidad con la historia previa, su negación más que su continuación positiva, diferencia más que progreso. Significan la liberación de una dimensión de la existencia humana de este lado de la base material, la transformación de las necesidades.
Lo que está en juego es la idea de una nueva teoría del hombre, no solo como teoría sino también como una forma de existencia: la génesis y el desarrollo de una necesidad vital de libertad y de las necesidades vitales de libertad, de una libertad que ya no se basa y limitado por la escasez y la necesidad de mano de obra enajenada. El desarrollo de necesidades humanas cualitativamente nuevas aparece como una necesidad biológica; son necesidades en un sentido muy biológico. Para una gran parte de la población manipulada en los países capitalistas desarrollados, la necesidad de libertad ya no existe o es una necesidad vital y necesaria. Junto con estas necesidades vitales, la nueva teoría del hombre también implica la génesis de una nueva moral como heredero y la negación de la moral judeocristiana que hasta ahora ha caracterizado la historia de la civilización occidental. Es precisamente la continuidad de las necesidades desarrolladas y satisfechas en una sociedad represiva lo que reproduce esta sociedad represiva una y otra vez dentro de los propios individuos. Los individuos reproducen la sociedad represiva en sus necesidades, que persisten incluso a través de la revolución, y es precisamente esta continuidad la que hasta ahora ha obstaculizado el salto de la cantidad a la calidad de una sociedad libre. Esta idea implica que las necesidades humanas tienen un carácter histórico. Todas las necesidades humanas, incluida la sexualidad, se encuentran más allá del mundo animal. Están históricamente determinados e históricamente mutables. Y la ruptura con la continuidad de esas necesidades que ya llevan represión dentro de ellas, el salto a la diferencia cualitativa, no es una mera invención, sino que es inherente al desarrollo de las propias fuerzas productivas.
¿Cuáles son las tendencias de las fuerzas productivas que hacen posible este salto de la cantidad a la calidad? Sobre todo, la tecnificación de la dominación socava los cimientos de la dominación. La reducción progresiva de la fuerza de trabajo física en el proceso de producción (el proceso de producción material) y su reemplazo en un grado creciente por trabajo mental concentra el trabajo socialmente necesario en la clase de técnicos, científicos, ingenieros, etc. Esto sugiere una posible liberación de los alienados. labor. Por supuesto, se trata solo de tendencias, sino de tendencias que se basan en el desarrollo y la existencia continua de la sociedad capitalista. Si el capitalismo no logra explotar estas nuevas posibilidades de las fuerzas productivas y su organización, La productividad del trabajo caerá por debajo del nivel requerido por la tasa de ganancia. Y si el capitalismo hace caso a este requisito y continúa la automatización de todos modos, se encontrará con su propio límite interno: las fuentes de plusvalía para el mantenimiento de la sociedad de intercambio disminuirán.
En el Grundrisse, Marx demostró que la automatización completa del trabajo socialmente necesario es incompatible con la preservación del capitalismo. La automatización es solo una palabra clave para esta tendencia, a través de la cual el trabajo físico necesario, el trabajo enajenado, se retira en mayor medida del proceso material de producción. Esta tendencia, si se libera de las cadenas de la producción capitalista, conduciría a una experimentación creativa con las fuerzas productivas. Con la abolición de la pobreza, esta tendencia significaría que jugar con las potencialidades de la naturaleza humana y no humana se convertiría en el contenido del trabajo social. La imaginación productiva se convertiría en la fuerza productiva concretamente estructurada que esboza libremente las posibilidades de una existencia humana libre sobre la base del desarrollo correspondiente de las fuerzas productivas materiales.
Cuando no existe una necesidad vital de abolir (enajenado) el trabajo, cuando por el contrario existe la necesidad de continuar y extender el trabajo, incluso cuando ya no es socialmente necesario; cuando no existe la necesidad vital de gozo, de felicidad con una buena conciencia, sino más bien la necesidad de ganar todo en una vida lo más miserable posible; cuando estas necesidades vitales no existen o son sofocadas por las represivas, es de esperar que las nuevas posibilidades técnicas se conviertan en nuevas posibilidades de represión por dominación.
Ya sabemos lo que la cibernética y las computadoras pueden contribuir al control total de la existencia humana. Las nuevas necesidades, que son realmente la negación determinada de las necesidades existentes, primero aparecen como la negación de las necesidades que sostienen el sistema actual de dominación y la negación de los valores en los que se basan: por ejemplo, la negación de necesidad de la lucha por la existencia (esta última es supuestamente necesaria y todas las ideas o fantasías que hablan de la posible abolición de la lucha por la existencia contradicen las condiciones supuestamente naturales y sociales de la existencia humana); la negación de la necesidad de ganarse la vida; la negación del principio de desempeño, de competencia; la negación de la necesidad de una productividad derrochadora y ruinosa, que está inseparablemente ligada a la destrucción; y la negación de la necesidad vital de la represión engañosa de los instintos. Estas necesidades se negarían en la necesidad biológica vital de la paz, que hoy no es una necesidad vital de la mayoría, la necesidad de la calma, la necesidad de estar solo, con uno mismo o con otros que uno ha elegido, la necesidad de hermosa, la necesidad de felicidad "inmerecida", todo esto no solo en forma de necesidades individuales sino como una fuerza social productiva, como necesidades sociales que pueden activarse a través de la dirección y disposición de las fuerzas productivas.
En la forma de una fuerza social productiva, estas nuevas necesidades vitales harían posible una reorganización técnica total del mundo concreto de la vida humana, y creo que las nuevas relaciones humanas, las nuevas relaciones entre hombres, serían posibles solo en un mundo tan reorganizado. . Cuando digo reorganización técnica, vuelvo a hablar con referencia a los países capitalistas más desarrollados, donde tal reestructuración significaría la abolición de los terrores de la industrialización y comercialización capitalista, la reconstrucción total de las ciudades y la restauración de la naturaleza después de la Se han eliminado los horrores de la industrialización capitalista. Espero que cuando hablo de acabar con los horrores de la industrialización capitalista quede claro que no estoy abogando por una regresión romántica detrás de la tecnología. De lo contrario,
Las cualidades de libertad que he mencionado aquí son cualidades que hasta ahora no habían recibido la atención adecuada en el pensamiento reciente sobre el socialismo. Incluso a la izquierda, la noción de socialismo se ha tomado demasiado en el marco del desarrollo de las fuerzas productivas, de aumentar la productividad del trabajo, algo que no solo estaba justificado sino que era necesario al nivel de productividad en el que la idea del socialismo científico fue desarrollado pero que hoy está al menos sujeto a discusión. Hoy debemos tratar de discutir y definir, sin inhibiciones, incluso cuando parezca ridículo, la diferencia cualitativa entre la sociedad socialista como sociedad libre y la sociedad existente. Y es precisamente aquí donde, si estamos buscando un concepto que quizás pueda indicar la diferencia cualitativa en la sociedad socialista, La dimensión estético-erótica viene a mi mente casi espontáneamente, al menos para mí. Aquí la noción "estética" se toma en su sentido original, es decir, como la forma de sensibilidad de los sentidos y como la forma del mundo concreto de la vida humana. Tomada de esta manera, la noción proyecta la convergencia de la tecnología y el arte y la convergencia del trabajo y el juego. No es casualidad que el trabajo de Fourier vuelva a ser tópico entre la vanguardia intelectual de izquierda. Como Marx y Engels reconocieron, Fourier fue el único que dejó en claro esta diferencia cualitativa entre la sociedad libre y la libre. Y no retrocedió en el miedo, como lo hizo Marx todavía, al hablar de una posible sociedad en la que el trabajo se convierte en juego, una sociedad en la que incluso el trabajo socialmente necesario puede organizarse en armonía con los liberados,
Permítanme hacer una observación más en conclusión. Ya he indicado que si la teoría crítica, que sigue en deuda con Marx, no desea detenerse simplemente en mejorar el estado de cosas existente, debe acomodar dentro de sí las posibilidades extremas de libertad que solo se han indicado aquí crudamente, el escándalo de La diferencia cualitativa. El marxismo debe arriesgarse a definir la libertad de tal manera que la gente tome conciencia y la reconozca como algo que ya no existe en ninguna parte. Y precisamente porque las llamadas posibilidades utópicas no son en absoluto utópicas, sino más bien la negación sociohistórica determinada de lo que existe, se requiere de una oposición muy real y muy pragmática para que podamos hacernos conscientes de estas posibilidades y de los demás. Las fuerzas que los obstaculizan y niegan.
Texto publicado por primera vez en Psychoanalyse und Politik ; Conferencia pronunciada en la Universidad Libre de Berlín Occidental en julio de 1967.
Fuente: Bloghemia
https://www.bloghemia.com/2020/08/el-fin-de-la-utopia-por-herbert-marcuse.html